ESTE 8 DE SEPTIEMBRE SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN
Tabla de Contenido
El juego y las interacciones de calidad en la primera infancia son esenciales para aprender a leer y escribir, afirman expertos
Lo que debe ser una alfabetización inicial adecuada
Las bases con que las niñas y los niños aprenden a leer y escribir se construyen en los primeros años de vida a través del juego y las interacciones de calidad con los adultos, según lo afirmaron expertos de la organización aeioTU -empresa social líder en educación inicial- en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización que se conmemora este 8 de septiembre. Según aeioTU, es equivocado pensar que la alfabetización inicial solo se da en la enseñanza de las letras y los números de manera formal, desconociendo que es a través de la exploración del juego, la creatividad y las interacciones sanas y constructivas con los adultos donde las niñas y los niños en sus primeros años de vida pueden afianzar mejor las habilidades comunicativas.
Sin embargo, aeioTU señala que la primera infancia aún enfrenta dificultades de acceso a educación y reconocimiento de la importancia del cuidado integral en sus primeros años de vida, lo que a su vez complejiza los procesos de alfabetización. Datos de UNICEF revelan que en América Latina y el Caribe 3,6 millones de niñas y niños entre 3 a 4 años no tienen un desarrollo temprano adecuado para su edad. Un problema que se agudiza ante la falta de acceso a educación inicial, pues la UNESCO calcula que en la región tan solo el 52% de las niñas y los niños entre 3 y 5 años acceden a servicios de educación inicial de calidad, mientras que en Colombia esta cifra apenas alcanza el 45% (1 de cada 2 aproximadamente), con marcadas brechas entre zonas urbanas y rurales. Esta problemática ha llevado a que en el mundo más de 250 millones de niñas y niños no cuenten con las competencias básicas de lectoescritura.
Según aeioTU, los errores más comunes en la alfabetización durante los primeros años son prácticas como hacer que las niñas y los niños repitan planas de letras aisladas, memoricen el abecedario sin un contexto significativo o se enfrenten a ejercicios académicos prematuros.
En contraste, la organización propone enfoques centrados en el juego y en actividades que inviten a narrar el mundo de manera creativa, vinculando las palabras con experiencias reales y significativas para cada niña y niño. En esto se encuentran actividades como la invención de historias a través de imágenes, la construcción de personajes en plastilina, los dibujos y, en general, tiempo libre para que las niñas y los niños descubran por sí mismos actividades de diversión.
“El llamado es a que como familias y personas cuidadoras, reconozcamos la importancia de un desarrollo integral en los primeros años de vida de nuestras niñas y niños, tanto para el aprendizaje de leer y escribir, como en la adopción de todas las competencias necesarias para la vida”, enfatizó Arciniegas.
aeioTU es una empresa social colombiana que, desde hace 17 años, trabaja con el propósito de transformar las comunidades de una manera sistémica, innovadora y sostenible mediante el desarrollo de todo el potencial de las niñas y los niños. Inspirados en la filosofía de Reggio Emilia, ha desarrollado la Experiencia Educativa aeioTU, un modelo educativo para la Primera Infancia, el cual, cuenta con medición y evidencia científica, donde el arte, el juego y la investigación son los pilares fundamentales en el desarrollo de las niñas y los niños, el compromiso de sus familias y el desarrollo de sus comunidades.
Más publicaciones
Comentarios